top of page

Democracia vs Totalitarismo

CIDEPROF Perú

Actualizado: 23 feb 2020


En palabras del jurista peruano Ricardo Velásquez, la democracia es un régimen político y una conquista de los pueblos para garantizar las libertades y derechos fundamentales de las personas. La democracia está llamada a construir una sociedad de derechos, teniendo como centro de su preocupación la dignidad humana, a diferencia de los regímenes totalitarios –sean de izquierda o derecha– que se sostienen en un poder arbitrario y abusivo y que asumen que las personas son súbditas e incapaces de decidir por ellas mismas. En ese sentido, los Estados de la OEA, por medio de la Carta Democrática Interamericana, reconocen el derecho político de los pueblos a la democracia.


En democracia, hay que cumplir no solo con la exigencia de respetar las reglas para acceder al poder, sino que también es importante que el poder sea ejercido respetando la dignidad y los derechos fundamentales, el principio de autonomía, equilibrio y control de poderes, la alternancia periódica en el poder, el pluralismo político, el derecho de la oposición a ser crítica con el régimen y a aspirar a ser gobierno, el ejercicio de una prensa libre e independiente, etcétera. En tal sentido, todo aquello que se autoproclame democrático y que no respete todos esos principios y reglas, simplemente es un régimen sostenido en la demagogia más descarada y abusiva. (1)


Por otro lado, el totalitarismo es entendido como un régimen político que se caracteriza principalmente por el poder todopoderoso del Estado, y que tiene como nota importante de ser resaltada que el Estado se infiltra en todos los aspectos de la vida, tanto públicos como privados. El Estado se sustenta sobre un único partido que monopoliza el poder, el líder del partido es venerado como líder de la nación. Para mantenerse en el poder el partido emplea el terror sobre la población, eliminando cualquier tipo de opinión distinta a la oficial, para ello se sirve normalmente de la fuerza pública. En ese sentido, debemos considerar como sus principales características, las siguientes:


  • Odio a la democracia y al parlamentarismo: la mayoría de los regímenes totalitarios llegaron al poder a través del sistema democrático pero una vez en él acabarán con la democracia. (Ej. Nazismo de Hitler)

  • Sistema de partido único: a través de este se predica la ideología dominante de la sociedad y se controla a la población. Partido dirigido por una minoría, que marca las directrices a seguir. (Ej. Partido Comunista de la Unión Soviética – Stalin)

  • Control total de la sociedad por parte del partido: todos los aspectos de la vida son controlados y monopolizados por el partido.

  • Culto al líder: suele ser representado como salvador de la patria humillada.

  • Primacía de la colectividad sobre el individuo: anulación del individuo con la finalidad que no se cuestione la primacía del partido y la ideología oficial. (2)


Luego de haber desarrollado de forma muy breve los conceptos de democracia y totalitarismo, convendría preguntarse por qué el totalitarismo es entendido como un régimen nefasto y contrario al ejercicio adecuado de los derechos fundamentales.


En ese sentido, debemos citar a San Juan Pablo II, quien en la encíclica Centesimus annus señala que el totalitarismo «nace de la negación de la verdad en sentido objetivo. Si no existe una verdad trascendente, con cuya obediencia el hombre conquista su plena identidad, tampoco existe ningún principio seguro que garantice relaciones justas entre los hombres: los intereses de clase, grupo o nación, los contraponen inevitablemente unos a otros. Si no se reconoce la verdad trascendente, triunfa la fuerza del poder y cada uno tiende a utilizar hasta el extremo los medios de que dispone para imponer su propio interés o la propia opinión, sin respetar los derechos de los demás. La raíz del totalitarismo moderno hay que verla, por tanto, en la negación de la dignidad trascendente de la persona humana».


Entonces, la diferencia entre los dos sistemas políticos, democracia y totalitarismo, no es sólo formal e institucional. Se trata de algo más profundo; se trata del alma del sistema político. Pues si el régimen político, aunque formalmente democrático, no coloca en su base la dignidad trascendente de la persona humana, puede ser, de hecho, un régimen totalitario.


Cuando la mayoría se desentiende de toda verdad objetiva, inicia el itinerario que la conducirá al totalitarismo; cuando el derecho positivo, es decir el que está escrito en los cuerpos normativos, sustituye al derecho natural, o sea el inscrito en la naturaleza humana, que debería servir de criterio para el derecho positivo, tomamos el mismo camino. Cuando el Estado pretende absorber en sí mismo la nación, la sociedad civil, la familia y las comunidades religiosas, negando la autonomía de los cuerpos intermedios, se abre la puerta al totalitarismo; cuando el consumismo y el materialismo oscurecen las conciencias y debilitan la participación, encerrando a las personas en lo inmediato e individual, la salida no puede ser otra que la misma. En general, cuando se separa la verdad de la libertad, incluso en un régimen democrático, no puede surgir más que aberraciones totalitarias.


La doctrina social de la Iglesia aprecia y defiende el sistema de la democracia, en la medida en que asegura la participación de los ciudadanos en las opciones políticas y garantiza a los gobernados la posibilidad de elegir y controlar a sus propios gobernantes, o bien la de sustituirlos oportunamente de manera pacífica. Por eso mismo, no puede favorecer la formación de grupos dirigentes restringidos que, por intereses particulares o por motivos ideológicos, usurpan el poder del Estado.


Una auténtica democracia es posible solamente en un Estado de derecho y sobre la base de una recta concepción de la persona humana. Una democracia sin valores se convierte con facilidad en un totalitarismo, visible o encubierto, como lo demuestra la historia.


Abg. Yoseline Muñoz Góngora


Referencias:

1) https://elperuano.pe/noticia-democracia-versus-totalitarismo-77960.aspx

2) https://sabuco.com

34 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

댓글


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Facebook

©2020 por CIDEPROF PERÚ. Creada con Wix.com

bottom of page