top of page

El Relativismo

CIDEPROF Perú

Actualizado: 23 feb 2020


Tal vez muchas personas lean por primera vez este termino, pero en realidad esta presente en nuestro día a día, cuando decimos “cada persona tiene su verdad” o “desde su punto de vista es cierto”, estos pensamientos nos hacen aceptar las opiniones de otros y nos quedamos con esa opinión y no buscamos realmente la verdad. Puede haber muchas opiniones, pero solo hay una verdad, la verdad no es relativa, la verdad es absoluta, única e invariable.


En la antigüedad la gente pensaba que la tierra era plana y esa era su verdad, pues la verdad es que la tierra es redonda, y ¿Qué hubiera pasado si nadie buscaba realmente la verdad?


El relativismo dice que todo depende de lo opinión de la mayoría, si la mayoría vota por B entonces es B, si la mayoría vota por A entonces es A, pero si la mayoría votaran que la ley de gravedad no existe y todos estarían de acuerdo, ¿Qué pasaría con la ley de la gravedad? ¿Desaparece?, ¿Qué pasaría si todos se lanzan de un segundo piso creyendo que la ley de la gravedad no existe? ¿Qué pasaría?


Por eso vemos cada vez más, cómo el parecer de la mayoría y su propia conveniencia, está por encima de las verdades más rotundas que cada vez importan menos y escuchamos frecuentemente “si te parece bien, entonces hazlo”.


El Relativismo es peligroso porque al negar cualquier supremacía verdadera, abre la puerta del “todo vale”, por donde siempre podrá entrar lo descabellado e irracional.


¿Qué problemas ocasiona el relativismo?


Frena la búsqueda de la verdad: Si da lo mismo una teoría u otra, se deja de investigar.

Con el relativismo surgen las más fuertes dictaduras: si todo es opinable, nada es más conveniente, y se ejecutará lo que decida el más fuerte. Si todo da igual, se desprecia la experiencia y el consejo de otros, y el hombre queda solo.


Llevado al máximo, el relativismo conduce a una forma de locura o desvarío mental donde nada es real, o lo imaginario se mezcla y confunde con lo real.


¿Cómo encontrar la verdad?


La verdad se encuentra mediante la inteligencia, pero nuestro entendimiento juzga a veces erróneamente -por ejemplo, dejándose influir por las pasiones (sentimientos)- ¿Entonces? La mejor manera de buscar la verdad es seguir estos tres pasos:


  • El estudio serio de las cosas, empleando bien la propia inteligencia.

  • Pedir consejo a personas de vida ejemplar, aprovechando su sabiduría.

  • Rogar humildemente a Dios su ayuda. Él es la Verdad.


¿Algún remedio frente al relativismo?


La formación y el interés por la verdad. Uno puede ser relativista hacia lo que desconoce o no estima, pero no es fácil serlo si uno sabe el valor de algo y lo aprecia. Por ejemplo, nadie suele ser relativista respecto al dinero de su cartera, y prefiere que siga allí. No le da lo mismo que sus billetes pasen al bolsillo de un ladrón. Conoce y aprecia el dinero y no le da igual que se lo quiten. Asimismo, quién sabe sumar asegura que 2+2=4, y lo afirma con seguridad, pero quien desconoce los números y la operación de sumar le da igual que sean 4, 5 o 7; cualquier opinión le parece válida.


Por esto, el remedio frente al relativismo es la formación en ese terreno. Quien es relativista en matemáticas basta que las estudie y dejará de darle lo mismo un resultado u otro. Quien es relativista en asuntos religiosos basta que aprenda más sobre religión. El remedio es buscar la verdad. Al ir encontrándola desaparecen las tinieblas de la indiferencia.


¿Es el relativismo una condición de la democracia?


En la vida política el relativismo defiende que las distintas opiniones (partidos, grupos de poder, ideologías, etcétera.) participan y se confrontan entre sí sin que ninguna pueda ser reconocida como “mejor” o “superior” a las demás opiniones, como si todas fuesen de igual valor (al menos en principio, pues los votos “deciden” quién es el que se impone durante unos años a los demás).


Entonces, según el relativismo, a la hora de discutir sobre política o economía, sobre religión o ética, sobre familia y vida, nadie debería pensar que tiene más razón que los demás. Cada uno entraría en el debate con una actitud de “humildad”: tengo un punto de vista, pero no puedo creer que mi propuesta sea mejor que la ofrecida por los otros. Simplemente, la ofrezco para que, a través del diálogo y del debate, al final lleguemos a un acuerdo sobre lo que sea o no sea permitido en nuestra sociedad. O, si no llegamos al acuerdo, que los votos decidan.


Presentado de esta forma, parecería que el relativismo coincide con el presupuesto fundamental de las democracias modernas. En realidad, la cosa no es tan sencilla, porque la mayoría de las democracias suponen diversos elementos irrenunciables e indiscutibles, lo cual muestra que un relativismo absoluto no es capaz de aplicarse en ningún sistema político.


Conservan toda su fuerza las palabras que escribía, en 1991, el Papa Juan Pablo II:

“Si no existe una verdad última, la cual guía y orienta la acción política, entonces las ideas y las convicciones humanas pueden ser instrumentalizadas fácilmente para fines de poder. Una democracia sin valores se convierte con facilidad en un totalitarismo visible o encubierto, como demuestra la historia”

(Juan Pablo II, carta encíclica “Centesimus Annus”, n. 46).


Ing. Ttaly Díaz.


Referencias:

http://www.ideasrapidas.org/relativismo.htm

VLOG DE LA FE P. Adolfo Güémez L.C. https://www.padreadolfo.net/

https://es.catholic.net/op/articulos/16891/cat/663/relativismo-y-democracia.html#modal


29 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Facebook

©2020 por CIDEPROF PERÚ. Creada con Wix.com

bottom of page