En la actualidad es muy importante estar al tanto de conceptos como este, ya que son las ideologías las que van moviendo a las sociedades como estrategias políticas, financieras religiosas, y las van llevando por caminos de destrucción del hombre y su entorno. A continuación, algunos conceptos de lo que es la ideología y los tipos de ideologías.
Clásicamente se ha entendido la ideología como un sistema de ideas fundamentales que definen un modo de pensamiento político, religioso, cultural, identitario, etcétera, propias de una persona o colectividad. Es decir, en cierto modo se pone el acento en lo atemporal y en el grado en que esas ideas definen y son definidas por la persona o colectivo que las ostentan. Aquí están los partidos políticos, algunos sistemas de gobierno, las asociaciones religiosas, colectivos a favor o en contra de algunos pensamientos o enfoque propuesto en algún gobierno.
Desde el punto de vista de la cognición es muy cómodo entender el concepto de ideología como algo inmutable, es decir, algo que no puede cambiar, pero debemos darnos cuenta que, a diferencia de las ideologías, las categorías estancas y fijas no conducen hacia la contradicción, promueven formas de pensar conservadoras: ser anarquista implica no ir a votar en las elecciones generales, ser de derechas implica defender la flexibilidad laboral. “No voto porque soy anarquista, soy anarquista porque no voto". Se trata de un razonamiento prácticamente tautológico con los engranajes internos perfectamente engrasados.
Sin lugar a dudas, creer en las ideologías fijadas sin un sustento real es fácil y confortable. Sin embargo, esta creencia tiene el problema de ser totalmente falsas. Pensar que las personas tenemos conceptos, sistemas de categorías y “circuitos del pensamiento” fijados en el tiempo o incluso “propios de nuestro ser” es una forma de dualismo que va en contra de todo lo que sabemos acerca de la psicología y la neurociencia.
Hoy sabemos que cualquier idea es fruto de conexiones neuronales en continuo cambio, incluso durante la vejez. No existen maneras fijas de ver la realidad, y por lo tanto aún menos existen las maneras de pensar propias, si tenemos en cuenta que estas están en continuo cambio. De igual modo, tampoco las definiciones acerca de ideologías políticas propias de la literatura académica existen al margen de un lector que interiorizará esas ideas bajo la luz de sus experiencias pasadas y presentes y que además orientará sus conclusiones de acuerdo a sus objetivos e intereses.
El término “ideología” se refiere sólo a aquellos lineamientos generales que definen modos de pensar, pero a la vez implica un reduccionismo inevitable a la hora de estudiar algo, compararlo con otras cosas, entre otras. Es útil hablar de ideologías, pero hay que tener en cuenta que lo que se da en la realidad es otra cosa: pensamientos únicos e irrepetibles, profundamente originales aún a pesar de estar basados en vivencias, memorias y conocimientos previos, guiados sólo en parte por el pensamiento deliberado.
Existen algunos tipos de ideologías que vamos a definir de manera resumida a continuación, pero debemos saber que estos tipos no siempre existieron, y que en el futuro irán evolucionando y otras mutando.
Liberalismo
El liberalismo es un tipo de ideología basado en el individualismo, es decir, la atención a las necesidades de uno mismo. El concepto de propiedad privada tiene una gran importancia en el liberalismo, puesto que es visto prácticamente como una extensión del propio yo.
Socialismo
El socialismo es fundamentalmente uno de los tipos de ideología colectivistas seculares. Es decir, se desliga de cualquier religión y rechaza toda iniciativa que tenga que ver con regular la vida política y social a partir de creencias en lo divino. Por otro lado, el socialismo se diferencia claramente del liberalismo en dos aspectos fundamentales. El primero ya lo hemos visto, y es que el liberalismo es individualista, mientras que el socialismo es colectivista, lo cual significa que le da mucha importancia a los fenómenos sociales, los cuales no pueden ser explicados centrándonos solo en las acciones y preferencias de los individuos, como si estuviesen aislados entre sí.
La segunda diferencia es que mientras que el liberalismo es idealista, el socialismo es materialista; no en un sentido moral (desde el socialismo se rechaza el consumismo) sino filosófico: no importan las ideas, sino los hechos y sus efectos en el mundo. Por ejemplo, desde esta ideología se considera que la idea de libertad no significa nada si esa libertad le es dada a personas que por su pobreza están obligadas a elegir solamente entre trabajos precarios en los que serán explotadas.
Anarquismo
El anarquismo es un tipo de ideología basado en el socialismo que defiende la necesidad de colectivizar los bienes, es decir, hacer que existan recursos en manos de una minoría. Por otro lado, hay que señalar que existen diferentes tipos de anarquismo (o libertarismo) y no todos proponen las mismas estrategias para lograrlo.
Comunismo
Los comunistas, cuya ideología ha sido muy influida por las ideas de los filósofos Karl Marx y Friedrich Engels, apuestan por la economía planificada y por el uso del Estado para terminar con varias formas de dominación por parte de las élites.
Socialdemocracia
Los socialdemócratas adoptan elementos de los liberales y de los socialistas. Por un lado, no se centran simplemente en el análisis individualista de la realidad. Por el otro, renuncian a la idea de eliminar problemas de desigualdad y dominio a través de la eliminación de la propiedad privada sobre los medios de producción (es decir, recursos tecnológicos o naturales que crean riqueza si otros trabajan en ellos: fábricas, campos, entre otros). En vez de eso, tratan de buscar un equilibrio basado en la redistribución de la riqueza.
Marco A.
Referencias:
Arturo Torres
https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-ideologia
Adrian Triglia
https://psicologiaymente.com/social/que-es-la-ideologia
Comments